Irán está desarrollando una estrategia de penetración en los países latinoamericanos en la que divergen los intereses políticos y económicos.

Irán está desarrollando una estrategia de penetración en los países latinoamericanos en la que divergen los intereses políticos y económicos.
El estallido de las protestas en Cuba responde al complejo entramado formado por la economía, la política, la sociedad y la geopolítica, cuya alteración ha provocado esta situación de inestabilidad política y tensión social en la isla.
El Ártico es una cuenca oceánica cubierta por una banquisa y rodeado de suelo helado de varios continentes. Así, mientras que sus fronteras terrestres están bien delimitadas, su espacio marítimo se ha convertido en un foco de problemas en los últimos años. Aunque esta zona siempre ha sido de gran interés, el impacto en la región de nuevos factores como, por ejemplo, el deshielo, ha propiciado el aumento de las tensiones entre diferentes potencias, que pugnan para poder explotar sus recursos.
La pandemia de la Covid-19 refleja la creciente importancia de la cooperación al desarrollo para la recuperación. Además, ha llevado a una situación sin precedentes que ha obligado a actualizar los instrumentos de política exterior de los estados, y recalibrar los instrumentos de actuación, no solo a nivel europeo sino también a nivel global.
La XXVII Cumbre Iberoamericana que tuvo lugar el 21 de abril de 2021 en Andorra abordó, por un lado, el desarrollo sostenible y los ODS, y por el otro, el enorme reto generado por el coronavirus.
El impacto del Covid-19 en África subsahariana ha sido más económico que sanitario, hasta el punto de poner en duda el optimismo de los últimos años por el futuro de la región. La digitalización económica surge como oportunidad para minimizar su impacto y acelerar la recuperación.
Corea del Sur y Japón son dos de las mayores economías de Asia y podrían ser grandes aliadas, pero siguen coexistiendo en una tensión política y diplomática que se remonta a un siglo atrás. Nos acercamos a las claves que hacen de este conflicto uno de los más importantes para comprender las relaciones internacionales de Asia-Pacífico y el mundo.
El 8 de mayo de 2021 se celebra el Día Mundial del Comercio Justo bajo el lema #BuildBackFairer. Esta fecha es una oportunidad para acercarnos al movimiento internacional del Comercio Justo, un fenómeno global con más de 50 años de historia. En esta línea, el artículo ilustra las sinergias entre los principios del Comercio Justo y varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Finalmente, reflexiona sobre los retos y oportunidades que ambas agendas enfrentan en el contexto del Covid-19.
Latinoamérica cargando sobre sus hombros la pesada carga de ser origen de algunas de las amenazas globales y de tener la obligación de atenuar sus efectos en terceros países, sin capacidad para hacerlo en los propios, rememora a ese joven Atalante castigado para toda la eternidad con sostener el cielo, y amenazado con convertirse en piedra si desconfía del papel asignado.
El 26 de marzo de 1991, los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción, para constituir el Mercado Común del Sur (Mercosur). Treinta años después, profundos cambios estructurales —acelerados por la COVID19— obligan a repensar la integración regional.